viernes, 30 de enero de 2009

235. Teología de arcos, agujas y vitrales.

Cuando la Escolástica* dominó como forma de pensamiento Europa Occidental, la arquitectura y en especial la arquitectura sagrada, se transformó considerablemente. El arte románico se volvió gótico en ciertas zonas de Europa. A los italianos, por otro lado, nunca les vino muy bien ese estilo -G. Vasari, por ejemplo, lo encuentra poco digno- y cuando empezaba a introducirse tardíamente, el Renacimento lo borra del camino. La catedral de Siena es una de las pocas estructuras evidentemente góticas en la Península. 

Alemanes y franceses se disputan el origen del gótico, aunque los historiadores del arte parecen coincidir actualmente que los galos están en lo correcto hasta cierto punto, pues en el arte como en la historia hay etapas de desarrollo intermedias que son producto del "contagio" de estilos.

El arte gótico encuentra su mayo esplendor en las catedrales**, aunque edificios de menor tamaño como la Sainte-Chapelle son magníficos. 

El gótico es por naturaleza 'violento', en el significado neutro de 'violentar el entorno', dicho de otra manera, son construcciones que rompen repentina y evidentemente con lo que se encuentra a su alrededor ya sea natural o no. La catedral de Chartres es, en ese sentido, es un buen ejemplo, pues construída en la parte más alta de la pequeña ciudad, es un edificio enorme que deja a su entorno en una pequeñez y modestia clarísimas. Son construcciones sumamente altas, -sobretodo pensando en la época en la que fueron concebidas-, esbeltas en oposición al arte románico al cual desplazaron, y además luminosas. Los avances técnicos*** del momento permitieron elevar los techos y las torres "hasta el cielo", pues eran construcciones hechas de ideas y eran edificios para Dios, no para los hombres, quienes evidentemente se sentían muy pequeños frente y dentro de esas gigantescas iglesias.

La edificación requería constructores sumamente especializados que difícilmente podían ser locales, (nunca hay varias catedrales en un mismo lugar), así que el gremio de constructores de catedrales no estaba atado a ningún señor en particular, por lo que todos eran hombres libres que transmitían su arte de maestros a aprendices, habiendo entre ellos algunos denominados oficiales, que ya tenían la técnica más desarrollada. Estos constructores libres eran los llamados "maçons" y son los abuelos no solo de los arquitectos modernos, sino también y precisamente de los masones, justamente denominados en ocasiones "francmasones".

La arquitectura sagrada por norma general, no es simétrica. En Nuestra Señora de París lo vamos a notar en las puertas de la fachada, y en Chartres, aunque la escultura de las puertas también hace en menos medida patente este concepto, la disparidad de sus campanarios no deja dudas y le brinda una "personalidad" y dinámica muy impresionantes. La torre Norte, es uno de los elementos más tardíos (s.XVI), es de estilo Gótico Flamígero y considero que fue un gran acierto en términos de estética. Por lo demás Notre Dame de París me sigue gustando más, quizá porque le he tomado cariño. 


*Un excelente libro que habla al respecto es el ya clásico de E. Panofsky Arquitectura gótica y pensamiento escolástico.

** En Francia los ejemplos más evidentes son las catedrales de Paris, Saint Dénis, Chartres, Reims y Amiens. En Inglaterra la catedral de Canterbury esté hecha al "estilo francés" y las construcciones góticas posteriores tienen un estilo muy propio de las Islas Británicas. En Alemania sucede lo mismo con la catedral de Colonia, emparentada con la de Amiens. En España las catedrales de Burgos, León y Toledo son buenos ejemplos.

*** Contrafuertes y arbotantes substituyeron a los muros gruesos. El arco de medio punto es reemplazado por el arco apuntado, más esbelto, ligero y eficaz.

martes, 27 de enero de 2009

234. Herramientas Industriales مَوادّ صناعيّة

Si uno se pusiera a borrar del blog todas las entradas que nos dan dolor de cabeza al otro dia, o las entradas que suenan muy personales, o aquellas en las que finalmente soltamos lo que nos venía consumiendo... Entonces sería mejor publicar un catálogo de herramientas industriales y dejarnos de cosas ¿no?

domingo, 25 de enero de 2009

233. El camino الطريق

Y aunque la meta perseguida pueda ser maravillosa, en realidad la mejor parte reside en disfrutar el camino para llegar.

miércoles, 21 de enero de 2009

232 Slava y un funeral

Sonó mi teléfono. Era Goran. "Mañana es la Slava de la familia, ¿vienes mañana a la iglesia serbia?" Más o menos tenía la idea que 'slava' es una fiesta religiosa donde hay comida, bebida y cantos después de un servicio, lo cual no me pareció mala idea, pero desafortunadamente ya tenía planeado asistir a los funerales de Olivier Clément, ese teólogo ortodoxo francés que marcó una época de renacimiento en la teología oriental, junto con otros como Meyendorf, Evdokimov y Lossky.
Ya por la noche me encontré a mi amigo todavía vestido de traje y armado de vino y pan que había traído para el instituto. Cabe decir que el pan lo había horneado él mismo en casa de otros amigos. Y una vez que le platiqué del servicio fúnebre y de todos los personajes que desfilaron para presentar sus respetos, entonces le pedí que me explicara exactamente qué significaba una 'slava familiar' porque ninguno de mis otros amigos sabía exactamente. Los dos bielorusos que estaban en la habitación también se interesaron por saber.
Slava es una fiesta religiosa -nos dijo-, como cuando uno celebra su santo, pero en Serbia es un asunto familiar, porque de esa manera se recuerda cuándo ésa familia en particular se convirtió al Cristianismo. Además es una forma de identificación porque si dos personas se encuentran y resulta que tienen el mismo apellido quizá sean parientes, pero si además celebran al mismo santo entonces es seguro que pertenecen a la misma familia.
No sé si algo parecido exista en otras partes del mundo, por lo pronto no es un asunto de los pueblos eslavos, como yo pensaba. Creo que para quienes estén interesados en la antropología éste es un buen tema a investigar. De hecho cualquier asunto que implique fiesta, vino y pan hecho en casa, !me parece buen motivo para investigar!

domingo, 18 de enero de 2009

231 Exilio en bolsitas de té

Tengo el sabor del exilio en los labios y desde entonces no se me ha quitado la sed.
Tengo una parte del exilio que robé, en lugar de cortar tus cabellos para llevármelos.
Lo cierto es que somos navegantes de mares infinitos e inconclusos.
Lo cierto es que somos mares infinitos e inconclusos.
Y hacemos pausas para ver cómo se ocultan o salen el sol y la luna.
Y recordamos un poema, o la hoja de una novela, o una carta escrita a mano.
Porque un día hemos de contar esas historias.
Porque un día llegaremos a donde no se siente frío.
Guardemos el secreto, como dos adolescentes que juegan a quererse.

miércoles, 14 de enero de 2009

230 Cajones teóricos

Apenas llegué del aeropuerto, me encontré entre la correspondencia un sobre con el logo de la Sorbona. En una amable carta me explican que en el Instituto de Investigaciones para el Estudio de las Religiones no hay ningún especialista activo en Mircea Eliade y que quizá para el doctorado habría que buscar entre los filósofos más que entre los historiadores alguien interesado en dirigir mi tesis o por otro lado (esto no lo dicen en su gentil carta, pero se sobreentiende) mejor buscarme un tema que vaya más acorde con sus afinidades y dejarme de cosas que no encajan.
Y debo decir que a fin de cuentas los entiendo, no es porque sean franceses ni por la ya famosa poca flexibilidad de algunas areas de esa venerabilìsima institución, sino porque Eliade siempre criticó los métodos tradicionales de la investigación histórica como inútiles para estudiar el fenómeno religioso y para colmo parecía otorgar la carga de verdad al tiempo ahistórico mucho más que al acontecer diario.
Por supuesto que hoy en día son los filósofos y poco a poco los literatos los que se encargan de este genio rumano. Yo simplemente me acuerdo que en su momento a Nietzsche los filósofos lo veían como filólogo y los filólogos como loco, y hoy claro, ¿quién habla de ellos? 

sábado, 3 de enero de 2009

229. Homero, de nuevo.

Para algunos nunca comenzó la muy masticada Posmodernidad.
Para otros es algo que sigue ahí.
Para ciertos pragmáticos como yo, hay muchas "posmodernidades".
Para unos cuantos ya ha terminado.

Hay discursos sobre el Discurso y sobre los discursos, pero de eso es fácil culpar a Aristóteles.
Hay por otro lado novelas que se llaman "ensayo" o "evangelio" y nos quedamos cortos si responsabilizamos solo a Saramago, porque hasta National Geografic engaña bobos diciendo que ciertos escritos gnósticos son "El Evangelio" de fulano de tal.

Sobre la mesa tengo la Ilíada del supuesto Homero, y también Homero, Ilíada, del no tan supuesto Alessandro Baricco. Como me cansé de verlas de reojo ahí juntas, fui a traer a Borges y su "Pierre Menard, autor del Quijote" a ver si me decía algo que me sirviera, pero me dí cuenta que si a esas íbamos, terminaría despertando a Calvino y Eco del librero, eso con tal de no alborotar a ciertos franceses revoltosos que ni pienso mencionar.

El libro de Baricco lo leí gustoso en un par de noches ociosas y no, NUNCA leí completa la Ilíada, la de "a deveras", por más que al canto VIII lo haya comentado, masticado, y soñado en todas sus formas.
Por si preguntan tampoco he leído TODO el Quijote, pues ya sé que la versión que me compró mi abuela con ilustraciones no cuenta "en serio".

Los clásicos quizá necesitan ser reescritos o al menos reconsiderados [una vez más].
¿Quién se anima a reescribir uno?
Quizá nosotros mismos ya estemos 'reescritos' y 'reconsiderados' y ahí está la cuestión.
Y será que por eso nunca se me han olvidado estas palabras del Aleph, por si un día me encuentro es una situación ad hoc:

"Cuando se acerca el fin, ya no quedan imágenes del recuerdo; solo quedan palabras... Yo he sido Homero; en breve seré Nadie, como Ulises; en breve seré todos: estaré muerto"

Feliz año, y felices lecturas, pues todo se ha escrito ya y por lo tanto hay tanto que escribir.