miércoles, 25 de febrero de 2009

239. За здоровье! / Мне очень жаль!*




El primer oficio de la Gran Cuaresma en la Iglesia Ortodoxa es conocido como las 'Vísperas del perdón' y se celebra en la tarde del domingo antes de que comience propiamente la cuaresma, pues en el tiempo litúrgico el día comienza con las vísperas y no con los maitines.
Se acostumbra que los fieles que participan en este oficio se acerquen a todos los presentes individualmente para pedirles su perdón y a su vez para ofrecerlo. Si tomamos en cuenta que las iglesias solían ser el punto de reunión de la comunidad, esta práctica resulta no solo espiritualmente adecuada, sino social y psicológicamente sana.
En la tradición rusa este espíritu de perdón se extiende durante la semana previa a la cuaresma y es costumbre preparar comida (pescado, principalmente) e invitar a quien lo desee para "limar asperezas". Sabiamente la comida va siempre acompañada de vodka, de tal forma que se facilite el arreglo de las diferencias.
La gente come, bebe, canta... y con suerte, se perdona.

*
За здоровье! [za zdaroviyé] Salud!
Мне очень жаль! [mnyé ochién jal] Lo siento mucho.

domingo, 22 de febrero de 2009

martes, 17 de febrero de 2009

238.3 Decálogo más uno para escritores principiantes

I. No busquen ser originales. El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo.

II. No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo.

III. No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.

IV. No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa. Ni siquiera en el lector hipotético.

V. No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar.

VI. No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.

VII. No se limiten a leer los libros ya consagrados. Proust y Joyce fueron despreciados cuando asomaron la nariz, hoy son genios.

VIII. No olviden la frase, justamente famosa: 2 más dos son cuatro; pero ¿y si fueran 5?

IX. No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera sea su origen. Roben si es necesario.

X. Mientan siempre.

XI. No olviden que Hemingway escribió: "Incluso di lecturas de los trozos ya listos de mi novela, que viene a ser lo más bajo en que un escritor puede caer."


-Juan Carlos Onetti

domingo, 15 de febrero de 2009

238.2 Pero la verdad nunca dijo "y sin embargo se mueve"


Galileo, por Leoni.

El 17 de septiembre en la Iglesia Católica Romana se conmemora en el santoral al cardenal Roberto Belarmino 'martillo de herejes' y Doctor de la Iglesia. Este ilustre jesuita italiano quien vivió en la segunda mitad del siglo XVI y una veintena de años del XVII, fue encargado de la difícil tarea de defender la buena enseñanza de la fe desde el Santo Oficio de la Inquisición y cumplió su trabajo cabalmente: Dirigió el proceso contra Giordano Bruno, quien después de ocho años de prisión (habrá que imaginarse las condiciones), fue 'liberado', para ser quemado en la hoguera, el 17 de febrero de 1600.
Por cierto, también fue quien ordenó el juicio en contra de otro hereje a martillar: Galileo Galilei (quien nació un 15 de febrero, como hoy), al parecer por propagar ideas absurdas y blasfemas acerca de algo llamado 'heliocentrismo'. 
Dicen que Descartes después de eso, prefirió prudentemente no publicar su obra Mundo.
Tan brillante debió ser la carrera de 'San Roberto' que Pio XI (Dios lo tenga en su eterna memoria), lo canonizó en 1930 (¡El siglo pasado señores!) y al siguiente año lo declaró "Doctor de la Iglesia".
En estos días obscuros, encomendémonos a San Roberto 'martillo de herejes' para que nos guarde de "heréticos, imperinentes, pertinaces y obstinados" como los arriba mencionados.
Salud.

PS-Y luego pretender limpiarse la conciencia haciendo misas en el Vaticano...

viernes, 13 de febrero de 2009

238.1 Yo nunca me enamoré de la Maga



Hace un par de años, de visita en Paris, mamá y yo acompañamos a mi hermano a Père Lachaise para que viera la tumba de Jim Morrison. La encontramos después de dar vueltas entre tumbas de ilustres y desconocidos, incluida la de Oscar Wilde y su angel modernista cubierto de besos. Recordé a un arqueólogo que dejaba de ofrenda cigarrillos para no perturbar a los muertos cuando se disponía a hacer su trabajo en enterramientos, y le sugerí a mi hermano que al Rey Lagarto bien le podía agradar una ofrenda como esa. Después de ahí nos fuimos al aeropuerto.
Todo esto viene a cuento porque París está llena de extranjeros, y los cementerios no son la excepción, esta ciudad tiene muertos geniales -literalmente-.
En Montparnasse está enterrado Julio Cortázar, y ayer hubiera sido un buen día para visitarlo y quizá, también dejarle un cigarrillo, ahora que se cumplieron 25 años de su muerte. 
Pero la relación del escritor argentino y Paris es mucho más profunda que su tumba, valga la expresión. Su obra está llena de ésta ciudad, una ciudad verdadera e imaginaria que por un lado construyen la Maga y Oliveira, y por otro, era el lugar del exilio para Cortázar y muchos otros que huían de las dictaduras en Latinoamérica.
Rayuela tenía su lugar en el asiento trasero de mi auto cuando iba a la universidad, porque siempre estuvo mejor ahí que en el librero. La leí de una y otra forma, en voz alta y en voz baja y también hice que me la leyeran. Acumuló más historias de las que ahí estaban escritas e incluso, a manera de separadores tenía postales y papelitos de aquí y de allá.
Un día la regalé con todo lo que estaba dentro.
Y otro día, viviendo en el Medio Oriente, recibí una nueva por correo. Y la volví a leer, ya en 'el exilio'.
Ahora que estoy en Paris me encontré con la ironía de haber dejado aquella otra Rayuela en el librero, del otro lado del Atlántico.
Será que como el río, Rayuela nunca es la misma.

jueves, 12 de febrero de 2009

238. Quo vadis?

Hoy tenemos algo que celebrar. O al menos quienes creemos que Charles Darwin tenía razón. Y cuando hablo de "tener razón", me refiero a la idea de la Evolución en general y de la selección natural. La ciencia con el pasar de estos cincuenta años ha ido decantando la piedra, puliendo la teoría. El 12 de febrero de 1909 nació Charles Robert Darwin en Inglaterra y cincuenta años después, en 1959 publicará El Origen de las Especies (The Origin of Species by Means of Naturale Selection, or the Preservation of favoures Races in the Struggle for Life ), su libro más conocido, aunque publicó otros antes y después.
El Evolucionismo no solo ha sido aceptado por la comunidad científica de manera general sino que ha sido 'traducido' y 'transferido' a muchos otro ámbitos de estudio e incluso al imaginario colectivo.
Por otro lado, el Evolucionismo siempre ha tenido detractores especialmente aquellos cercanos a círculos religiosos conservadores, aunque también hay que señalar que no todos proceden de estos grupos.
Yo siempre me he considerado un 'evolucionista' y como teólogo nunca he encontrado el mínimo motivo para dudar de ello, aunque ciertamente en los años de la carrera tuve que librar un par de discusiones al respecto, nunca nada más grave que cierta visita al decano para informarle que algunos de sus más antiguos profesores no se decidían a dejar la Alta Edad Media. Me tuvieron que dar la razón, pero me gané una fama de revoltoso de la cual sigo disfrutando en aquél lugar, incluso a un continente de distancia.
Pero lo verdaderamente grave es que se pretendan enseñar cosas como el Creacionismo en lugar de la Teoría de la Evolución y en el supuesto mundo 'civilizado'. Como individuos, cada quien debe ser libre de creer en lo que mejor le acomode. En las escuelas se les deben dotar de las herramientas para el discernimiento del mundo y ciertamente parte de esas herramientas son los avances científicos. Considero que el Creacionismo debe ser explicado  también a los alumnos precisamente en relación a la Teoría de la Evolución y otras posiciones intermedias, pues la información y la capacidad crítica son la mejor arma  contra los fanáticos y los 'engañabobos'.
Pues bien, a cincuenta años de la publicación de aquella obra, cabría preguntarse una vez más aquella incógnita ancestral ¿hacia dónde vamos? o en términos actuales ¿hacia dónde evolucionamos? Solo recordemos que 'evolución' no significa siempre un cambio positivo, sino simplemente 'adaptación'.




miércoles, 11 de febrero de 2009

237. Del cine 1

"If we are going to have an affair,
you'll never look at me during the day,
I'll always depart before sunrise,
and we will never say 'I love you'."

-The curious case of Benjamin Button.

sábado, 7 de febrero de 2009

236. Lucian Blaga

Atîta liniște-i în jur de-mi pare că aud
cum se izbesc de geamuri razele de lună.

El silencio es tan grande alrededor que me parece oír
como chocan los rayos de luna en la ventana.

*

Femeie,
ce mare porți în inima și cine ești?

Mujer,
¿qué mar llevas en el alma y quién eres?

-Lucian Blaga