domingo, 6 de junio de 2010

295 Del buen uso de las palabras




En realidad creo que es un tanto injusto llamar 'piratas' a las fuerzas israelíes que atacaron a los peligrosísimos (sic) "terroristas (sic) antisemitas(sic!!)" en el Mediterráneo.
Piratas, lo que se dice piratas, son por ejemplo, los somalíes que andan por el cuerno de África y que son cazados como tales, por eso mismo hay una fuerza mutinacional tratando de proteger los navíos que por ahí pasan.
Decir que los israelíes son vulgares piratas es de cierto modo, menospreciarlos. Tienen la bendición imperial para asesinar personas desarmadas en aguas internacionales, capturar los barcos y llevaros a sus puertos. Los piratas con permiso imperial, es decir con patente de corso y que son tratados como héroes nacionales por sus valientes actos se llaman precisamente corsarios.
Ahora bien, yo entiendo que dichos valientes no son exactamente Walter Raleigh pero eso ya es otro cantar.

lunes, 31 de mayo de 2010

294.Nul

En este caso no estoy totalmente de acuerdo con Cioran, pero de cualquier modo es una cita que vale la pena:
"Tout commentaire d'une oeuvre est mauvais ou inutile, car tout ce qui n'est pas direct est nul"

-Emil Cioran, Syllogismes de l'amertume.

sábado, 29 de mayo de 2010

Conversations with History

La Universidad de California en Berkeley tiene una serie de entrevistas, o mejor dicho, conversaciones sobre Historia contemporánea con personajes muy interesantes. Yo comencé por Noam Chomsky y Robert Fisk, pero hay muchos más.
Aquí les dejo la liga: Conversations with History

293. La congruencia de Chosmky

Quizá hablar de Noam Chomsky se haya convertido en un lugar común en ciertos espacios, especialmente los que tienen que ver con la reflexión de la situación política mundial y en especial la relacionada con los Estados Unidos e Israel. El profesor Chomsky es judío estadounidense y se define como anarquista en el plano ideológico. Es bien conocido por su dura e inteligente crítica a la política exterior de los Estados Unidos en conjunto con Israel, lo cual lo hace un personaje muy particular.
Encontré en The Angry Arab News Service, el popular -y controvertido- blog de Asad Abukhalil, (profesor en las universidades estatal de California y Berkeley) de origen libanés, un link a una entrevista hecha por la televisión israelí a Chomsky en Jordania después que "por error" no permitieran su entrada a Israel para dar una conferencia en una universidad palestina.
Muy al estilo de la tv israelí, la entrevistadora es sumamente agresiva -en el sentido negativo de la palabra- buscando mostrar a Chomsky como un enemigo del Estado sionista. Evidentemente la "periodista" no dio la talla, ni siquiera para cambiar el tono ecuánime del profesor, quien por su lado si dijo cosas interesantes que van en total concordancia con sus libros. Lo que resulta interesante es la manera en que lo dice, pues sabe que su público directo es la población en Israel, y es ese el elemento que a mi parecer queda incomprendido en la bitácora del profesor Abukhalil, quien solo resalta la frase de N.Ch. cuando dice que él apoya al Estado de Israel.
Efectivamente Chomsky dice eso y me parece totalmente coherente con toda su actividad intelectual. Resalta que su crítica radica precisamente en que el estado de degradación ética y moral en el que se encuentra Israel es lo que lo lleva a una situación de riesgo. Que dicha línea es apoyada por los Estados Unidos y que eso le interesa, pues él es un ciudadano estadounidense. También dice que los que realmente son enemigos de Israel son aquellos que dicen apoyarlo, justamente llevándolo a tal línea de ilegalidad internacional. Aboga por un área libre de armas nucleares en el Medio Oriente, lo cual debe comenzar por Israel; por el derecho de existir de un Estado palestino y el fin de la ocupación israelí. No cree en que deba existir un "Estado judío" como no debe haber "Estados cristianos" o "Estados musulmanes", idea perfectamente en armonía con su ideología anarquista. Para él, éso significa estar de parte de Israel. Y en fin, ya les dejé los links para que ustedes mismos juzguen, si les interesa. Congruencia es una cualidad difícil de encontrar, y complicada de entender, precisamente para aquellos que carecen de ella. Para mí Chomsky es extremadamente congruente en ideología y actos y ello es probablemente parte de lo que ha contribuido a hacer de él una figura que es casi un lugar común, pero que pensándolo bien, de común no tiene mucho.

viernes, 7 de mayo de 2010

292. cosidad


Mi Rayuela, la última de las Rayuelas que han llegado a mis manos y que no puedo reglar como las otras porque ha sido un obsequio también, se ha estado poniendo amarilla de a poco desde que llegamos a París. Incluso ha ido adquiriendo ese olor particular de los libros viejos y eso por alguna razón me angustia. La tengo lejos del polvo y la luz, pero envejece sin remedio. He pensado en meterla en una bolsa de papel obscuro, pero no sé si eso le gustaría, sobretodo ahora que estamos en esta ciudad...

-¿Qué es la cosidad? -dijo la Maga.
-La cosidad es ese desagradable sentimiento de que allí donde termina nuestra presunción empieza nuestro castigo. Lamento usar un lenguaje abstracto y casi alegórico, pero quiero decir que Oliveira es patológicamente sensible a la imposición de lo que le rodea, del mundo en que se vive, de lo que le ha tocado en suerte, para decirlo amablamente. En una palabra, le revienta la circunstancia. más brevemente, le duele el mundo. Usted lo ha sospechado, Lucía, y con una inocencia deliciosa imagina que Oliveira sería más feliz en cualquiera de las Arcadias de bolsillo que fabrican las madame Léonide de este mundo, sin hablar de mi madre la de Odessa. Porque usted no se habrá creído lo de los ananás, supongo.
-Ni lo de las escupideras-dijo la Maga- Es difícil de creer.

Cap.17

domingo, 2 de mayo de 2010

291. En mis tiempos...o "El Bodrio de Titanes"


Creo que nunca entenderé el morboso impulso hollywoodense de arruinar los clásicos y de distorsionar lo más posible todo lo que tenga que ver con mitología. El remake de Furia de Titanes (Clash of the Titans), es un verdadero fiasco. De hecho el único problema de la película de 1981 es que la tecnología de aquella época hacía ver un tanto falsos los seres mitológicos, aunque con todo estaban bien logrados. Hoy en día con los avances en efectos especiales, el resultado es una película que solo vale la pena olvidar. Sólo deseo que esa no sea la imagen de la mitología clásica que quede en la mente de los niños, porque la cultura ya tiene bastantes problemas. Ahora que lo medito fue quizá en gran parte por la película antigua que me interesé por la mitología y después por la Historia de las religiones, algo que definitivamente no creo que pasaría con barbaridad que acabo de ver en el cine.
Probablemente esto rompa un poco con las entradas de esta bitácora, pero después de todo, este blog nunca ha tenido línea.

martes, 20 de abril de 2010

290. Estaqueado

"Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio. Vos dirás que la eligen porque-la-aman, yo creo que es al verse. A Beatriz no se la elige, a Julieta no se la elige."
- J. Cortázar. Rayuela cap.93

domingo, 28 de marzo de 2010

288 El movimiento y la reforma de salud

Quizá algunos se hayan preguntado porqué tanta alharaca* en torno a la reforma de salud en Estados Unidos, especialmente porque suena desconcertante que en el país más poderoso del mundo los ciudadanos no tengan cobertura médica universal, la cual existe en muchos de nuestros países desde hace mucho tiempo. Incluso se habrán percatado que la reforma de Obama es un tanto light, pues primero, no es realmente cobertura universal y segundo, es un híbrido privado y público.
Los sectores conservadores de la sociedad, es decir, los autodenominados 'republicanos' e incluso algunos miembros del Partido Demócrata consideran dicha reforma "marxista" y contraria a sus valores. Yo estoy de acuerdo. Esta reforma no coincide con el curso tradicional de la política interna en aquel país.
El actual presidente necesitaba demostrar que finalmente tomaría la decisión de hacer algo de lo prometido en campaña, ahora que sus índices de popularidad se encontraban a la baja:
En materia internacional, como no ha logrado cortar el nudo gordiano del Medio Oriente, es decir, ni hay avances con respecto a Irán, ni ha hecho nada positivo con respecto a Iraq, y la situación en Palestina/Israel continúa estancada (el colonialismo no se estanca, sólo el diálogo). Eso y que Corea del Norte sigue con sus delirios atómicos y la prisión de Guantánamo sigue funcionando, ahora con sus hermanas gemelas (y probablemente más feas) en Afganistán, Iraq, y sabrá Dios dónde más; como no ha logrado gran cosa -decíamos-, tuvo que pisar el acelerador a las pláticas con Rusia sobre el desarme nuclear y al interior, soltar la bomba mediática que significaba la reforma de salud, la cual todavía está en "veremos" antes de llegar a convertirse en realidad tangible.
Pues bien, a quienes se preguntan del porqué tanto escándalo, les puedo decir que la respuesta es simple: "The American way of life" no incluye la idea de que el Estado tenga como función el guardar por la salud de sus ciudadanos, porque eso es considerado desde cierto punto de vista ideológico-económico (Friedman y la Escuela de Chicago para empezar) como 'intervencionismo' del Estado en los asuntos privados, y un atentado contra el libre mercado. Utilizar los impuestos para proporcionar cuidado médico es una inmoralidad que va en contra de la 'libertad' del norteamericano. Inventar una guerra y gastar miles de millones de dólares para reactivar su economía a costa de un desastre humanitario y cultural, eso es totalmente normal y correcto.
Los mismos que como Sarah Palin, ex candidata a la vicepresidencia, consideran la invasión en Iraq como "mandato de Dios", son los mismos que se oponen a la reforma de salud en su propio país que beneficiaría a gente con pocos recursos (vean las duras críticas al respecto del senador Republicano Mc Cain)
Y bien, cosas como esa, nos deberían hacer reflexionar un poco más sobre nuestros modelos a seguir.

*'alharaca' viene del árabe al-haraka, 'el movimiento'. Un dicho libanés dice que "el movimiento es una bendición" (Al-harake, barake)


viernes, 26 de marzo de 2010

287. fuego sin color

"Así es como París nos destruye despacio, deliciosamente, triturándonos entre flores viejas y manteles de papel con manchas de vino, con su fuego sin color que corre al anochecer saliendo de los portales carcomidos."

-Julio Cortázar, Rayuela, cap. 73

jueves, 18 de marzo de 2010

286. Sommeil, songe.

José en el palacio del faraón. G. Amigoni 1682-1752


Desde hace tiempo llegué a la conclusión de que uno de mis mayores impedimentos para no poder ser como Mircea Eliade, -a quien admiro lo suficiente como para venir a decir esto- es el asunto del sueño. El intelectual rumano era insomne y claramente obsesivo. Yo soy de los que necesitan sus buenas ocho horas de sueño para estar en forma al otro día. Simplemente son demasiadas horas en las que no se lee, escribe o medita conscientemente. Esa es también una de las razones por las cuales no seguí la tradición familiar de estudiar medicina: nunca hubiera podido con las guardias.

Y entonces viene el asunto de los sueños, porque el cerebro sigue trabajando mientras dormimos, y entonces soñamos.

Arcaizante como soy, hay ensueños que me tomo muy en serio y me gusta dejar una libreta con pluma al lado de la cama para anotar si hay algo importante, antes de que se olviden. No sea que sueñe con vacas gordas y flacas y después se me olvide.

En la epopeya más antigua que conoce la humanidad, la de Gilgamesh, las imágenes oníricas son mensajes que vienen de una realidad diferente a la cotidiana, en la Biblia, en la Odisea, en la tragedia griega y en cientos de textos que nos llegan desde tiempos remotos eso no cambia.
Hoy en día es la psicología la que nos dice que los sueños son importantes porque es una parte de nosotros mismos que nos está hablando.

Junguiano que también soy, encuentro arquetipos doblando en la esquina y con más razón cuando sueño. También estoy seguro que mi abuela tiene premoniciones y que eso se pasa por via materna en la familia, pero eso es otro asunto.

No sé si leí en algún lado que se sueña en blanco y negro -así como las escenas de ángeles de Wim Wenders-, pero a mí me parece haberlo hecho en colores. Lo que si sé perfectamente es que en mi mundo onírico se habla en varios idiomas -al menos cuatro- pero no por separado, sino en una especie de lengua de antes de la Torre de Babel o de su inversión neotestamentaria: Pentecostés. En la película británica Code 46 hablan una cosa parecida.

He notado que mi subconsciente trabaja bastante mientras duermo, pues constantemente, me levanto con ideas que no me habían ocupado el día anterior e incluso despierto tarareando canciones que hacía tiempo no oía: hace poco fue "Goodbye yellow brick road" de Elton John y estoy seguro que tenía años desde la última vez que la escuché en la radio. No me la pude quitar de la cabeza como en dos días hasta que la busqué en internet y la oí un par de veces. Ayer fue "Man on the moon" de REM* y me pareció adecuado escribir esta entrada sobre el sueño y los ensueños.
Dulces sueños a todos.

* REM, siglas en inglés para Moviento Ocular Rápido, es el sueño ligero, la fase del sueño en la cual los ensueños son más claros y se pueden recordar.

lunes, 8 de marzo de 2010

285. X-files 001: Maquiavelo en versión judeo-húngaro-estadounidense

"Por más de tres décadas, [Milton] Friedman y sus poderosos discípulos perfeccionaron su estrategia: esperar una crisis de gran envergadura, y mientras los ciudadanos se encuentran todavía en estado de shock, vender el Estado, pedazo a pedazo, a los intereses privados..." -Naomi Klein La doctrina del shock
Para cuando la gente 'común' se percata de lo sucedido, las 'reformas' están ya hechas y son irreversibles como la privatización de las escuelas públicas en Nueva Orleans después de Katrina. Friedman, por cierto, fue galardonado con el 'Nobel' de Economía, para que se vayan dando cuenta del estado de las cosas.
Y ahora que hay desastres por todo el mundo, los discípulos de éste señor deben estar ocupadísimos...

domingo, 7 de marzo de 2010

284. repetición

"La gente se comporta de manera idiota con notable frecuencia, con su tendencia a creer en la repetición de lo que la complace: si algo bueno se da una vez, entonces debe acontecer de nuevo, o debe propiciarse al menos"

-Javier Marías Tu rostro mañana: 1 Fiebre y lanza

miércoles, 24 de febrero de 2010

Rockstálgicos en línea: Puro, total y absoluto rock & roll

Para los nostálgicos de RocK 101 y para todos los que extrañan buen radio con el mejor rock clásico, ya podemos oír la nueva edición en línea:http://www.101.com.mx También hay una aplicación para el iPod/iPhone.

martes, 16 de febrero de 2010

miércoles, 10 de febrero de 2010

282. Verdad y realidad**

La concepción de "verdad", como la entendemos en Occidente es un producto de las filosofías de Platón y Aristóteles quienes comenzaron a hablar de ello en respuesta a sus adversarios sofistas.

En la Edad Media hay dos fuentes de saber consideradas como certeras: La Biblia y las enseñanzas de Aristóteles, lo cual a la larga planteará problemas difíciles de resolver pues había que dar por cierto realidades descritas en la Biblia que sobrepasan el orden común de las cosas.

En los siglos XVI y XVII Copérnico, Kepler y Galileo "inventarán" la realidad objetiva, asimilando las disciplinas escolásticas de la astronomía y de la física.

Así, la verdad nace en la Grecia del siglo IV a.C. y la realidad (objetiva) en la Europa del siglo XVI-XVII. Una es consecuencia de la otra: Cuando una idea de verdad se impone, "decir la verdad" significa describir la realidad tal como es.

Y de eso trata el librito que estoy leyendo para distraerme, de las cosas "serias":
JORION, Paul. Comment la verité et la realité furent inventées. Paris, NRF/Gallimard, 2009.

**Y ya ves que eso de buscarle un sentido al mundo de una cierta manera no es cosa mía solamente :P

sábado, 30 de enero de 2010

281 ¿Marianne con Burka?




Hace tiempo que la República francesa viene dando batalla a los signos religiosos ostensibles en las instituciones públicas. En las escuelas, por ejemplo, las niñas no pueden asistir con la cabeza cubierta, pues es un signo islámico ostensible.
Hoy la propuesta es prohibir -en las instituciones públicas- el uso de elementos que cubran el rostro de las personas, como las 'burkas' y el 'niqab' o velo islámico.
La polémica ha vuelto, pero parece ser que en general hasta los musulmanes franceses en su mayoría aprueban la medida. ¿Quién quiere a una persona con el rostro cubierto en el aeropuerto, en el banco, o en una oficina pública? ¿En pleno París?
Hay que dejar claro que esta propuesta como la mayoría de las de este tipo en Francia solo afecta a los lugares públicos y gubernamentales, es decir que cada quien es libre de andar vestido como guste en su casa, en la calle, en su auto...
Encuentro por lo menos tres claras razones para esta medida: la primera es evidentemente por seguridad. Cualquiera se puede poner una burka encima y asaltar un banco, o sin ir tan lejos, los empleados públicos deben saber con quién tratan a la hora de tramitar algo, por claridad jurídica. No puede haber pasaportes o licencias con fotografías de rostros cubiertos, es simplemente absurdo.
La segunda razón es de orden social. Francia tiene probablemente la comunidad musulmana más grande en la Comunidad Europea y debe hacer todo lo posible por integrar e incluir a todas sus minorías, pues es la única manera de hacer funcionar una sociedad de esas características. El velo islámico no solo es una vestimenta. Es una de declaración pública de segregación. Es evidente que alguien que lleva puesto eso en público, en un país occidental, está proclamando que no se interesa en integrarse, y es justamente la lucha contra los extremismos una parte de la política interior del país. En la medida en la cual se eviten los grupos marginados y separados, se evitarán las manifestaciones extremistas. La lógica es muy simple: Si alguien tiene acceso a la escuela pública, a la seguridad social, a las prestaciones oficiales, a la universidad pública, entonces no tendrá motivo para hacerse volar en el metro.
La tercera razón obvia es la tradición del Estado laico francés. La laicidad garantiza que el Estado no pertenece ni apoya a ningún grupo religioso, y eso garantiza la igualdad ante la ley de todos. En una república laica, la igualdad jurídica es un requisito sino qua non. La única manera de garantizar la libertad de culto es guardando el delicado equilibrio entre los diferentes grupos.
Varias veces he escuchado comentarios acerca del "Estado ateo" en especial de personas de los países del Este. Yo siempre aclaro que "ateo" y "laico" son cosas muy distintas. Un Estado ateo tiene una posición clara en contra de cualquier manifestación religiosa y no garantiza la libertad de creencia o culto. Un Estado laico al contrario, tiene una actitud totalmente neutra y sí garantiza tales libertades.
Pues bien, considero que prohibir el uso de elementos que cubran el rostro y la identidad de una persona en lugares públicos, es una medida correcta que protege los intereses y valores de la mayoría y además limita la segregación religiosa y de género, la cual no debe ser tolerada de forma alguna en una sociedad moderna.

domingo, 24 de enero de 2010

280 Otredad


Como muchos ya se habrán ido percatando, la tragedia de Haití no comenzó el 12 de enero pasado, sino mucho antes. Para cuando el inesperado e inusual terremoto llegó, el país antillano ya era el país más pobre del continente americano. Alguna vez escuché decir que era un país de África, pero en el Caribe, lo cual hasta cierto punto, hay que reconocer que tiene su lógica. El país que de manera muy temprana, en 1804 declaró su independencia de Francia estaba compuesto principalmente por población de origen africano, como hasta ahora.
Desde 1915 ha sido un Estado satélite de los Estados Unidos. Las tropas 'imperiales' han ocupado por largos periodos de tiempo aquel pequeño país y como es de suponerse, controlan lo que políticamente ahí ocurre.
Haití por muchas razones existe en un aislamiento que ha contribuido a su trágica situación. Haití y la República Dominicana subsisten como dos países totalmente distintos sobre el territorio de una sola isla llamada la Española (un poco más pequeña que Escocia). Las relaciones entre ambas naciones nunca han sido del todo buenas quizá partiendo del hecho que la República Dominicana celebra su independencia -no de España, como podríamos suponer- sino de Haití, que invadió la zona de influencia española en 1822. Hace algunos años estando en Santo Domingo nos pasó la idea de conocer Puerto Príncipe, descubrimos con sorpresa que tal cosa solo era posible, bien tomando un autobús a la frontera, cruzar a pie y tomar otro autobús hasta Puerto Príncipe, o bien, tomando un avión que hiciera el absurdo recorrido entre las dos capitales de 300 km.
Considero que Haití entra perfectamente en la categoría de Estado fallido y lo que percibimos después del terremoto solo es consecuencia de ello. Sabemos que los desastres naturales golpean con más fuerza a los países pobres, pues no están preparados para afrontarlos y son mucho más débiles.
Los mexicanos conocemos de solidaridad internacional, porque la hemos vivido al recibirla, como en los sismos de 1985 y al proporcionarla, como hoy en Haití, ayer en Nueva Orleans, y como cuando hemos recibido con alegría a los exiliados de todo tipo de regímenes opresores.
Las tragedias son momentos clave en la historia de la humanidad en los cuales tenemos la oportunidad de demostrar que seguimos siendo seres humanos y no solo depredadores egoístas.
Pero desafortunadamente este tipo de solidaridad no basta y de ninguna manera ayuda a largo plazo, es el "pescado" y no el "enseñar a pescar".
El régimen cubano es criticable en infinidad de aspectos, pero hay que reconocerle que por su difícil situación histórica ha tenido que distinguir entre realidades que en otros países no vemos. Su solidaridad con el pueblo haitiano ha sido de carácter permanente y sumamente lógico: cada año da, de manera gratuita, formación de alto nivel en medicina a jóvenes haitianos. Eso es precisamente el "enseñar a pescar".
Tristemente la memoria histórica en ésta época es muy corta y mañana Haití será nuevamente olvidado. Pero quizá sirva para que al menos unos pocos hagan conciencia de el principio de otredad que nos rige a todos.

jueves, 21 de enero de 2010

279

Palabra de la semana:

kinky. adj. informal.
Unusual, strange and possibly exiting, especially in ways involving unusual sexual acts.

The Cambridge Advanced Learner's Dictionary


miércoles, 20 de enero de 2010

278

Si:
Los blogs son a los Ensayos de Montaige,
entonces:
Twitter es ¿al haiku?

jueves, 14 de enero de 2010

277

Me reclamas entre bromas cuando digo que no nos conocemos.
Entiendo que apeles a esa ironía en la vida de la cual no se puede escapar. Decir que somos dos desconocidos que se cuentan historias y argonáuticas, parece contradecir el oráculo de hace años, cuando dije con otras palabras que ya nos conocíamos aunque no lo supiéramos.
Los oráculos son contradictorios en esencia, como las paradojas. De hecho son peligrosos cuando su significado parece obvio: "lo que pescamos lo tiramos al mar..."
El manual nos dice que los acertijos hay que resolverlos por lo más simple, porque los dioses tienen la mala costumbre de burlarse del orgullo de los hombres.
Por otro lado, aunque contradictorios, siempre son ciertos, ése es el detalle y encima no son como las suras del Corán que se van anulando las unas a las otras según como fueron llegando.
Nos conocemos aunque no lo sepamos y somos dos completos desconocidos que se cuentan historias.
No te sorprendas al encontrarme en tus sueños, o detrás del espejo, o entre tus sábanas, o en el olor de tu almohada, o en un cuento de hadas que dejó de pertenecerte porque tú quisiste, o en el nombre de algún amante, pues lo mismo me ocurre a mi y no sé a cuantos argonautas, pero eso, éso no es algo que pueda explicar un psicólogo que cobra por hora ni un manual de acertividad.
Eso te lo explica un clochard antes de cruzar un puente nevado, una mujer que llora frente a una iglesia rusa, una niña con zapatos rojos en el metro de París, un monje medio loco que da de comer a una veintena de gatos en el Medio Oriente, eso te lo explica el color del Nilo, y el color del mar del Norte que se queda en los ojos...

martes, 12 de enero de 2010

276

El beso es la mejor manera de guardar silencio diciéndolo todo.

-Guy de Montpassant

El amor no es solo un sentimiento. Es también un arte.

-Honore de Balzac



jueves, 31 de diciembre de 2009

275 Año Nuevo

Por un año más que pasa, con sus cosas buenas y las no tan buenas; por aquellos que se nos fueron, los que llegaron a nuestras vidas y quienes están siempre con nosotros, de una manera u otra. Por los ciclos que se abren y se cierran y por los sueños que nos hacen seguir.
Salud a todos, ¡Felíz Año Nuevo!

miércoles, 23 de diciembre de 2009

lunes, 21 de diciembre de 2009

273 TODO Bach

Tengo una amiga que solía decir que "los niños ahora nacen con plug integrado", haciendo referencia a lo que ha avanzado la tecnología que alcanza los hogares y cómo ha cambiado entre generaciones. Ahora que nació su primer hijo se me ha olvidado preguntarle, cuando chateo con ella desde el otro lado del mundo, si él nació con bluetooth o algo parecido.
Los humanistas solemos tener una relación extraña con la tecnología, quizá porque nos percatamos que en éste mundo 'hiperacelerado' la adaptabilidad del hombre no siempre coincide con el avance tecnológico y que en ese avance a veces perdemos en cultura.
El hecho de escribir aquí es una muestra positiva de asimilación y sinceramente me da curiosidad ver cómo evoluciona el fenómeno de las bitácoras.
Una variante que todavía me provoca un sentimiento ambiguo es el de los microblogs, o el famoso twitter que ya conocemos. Tengo una cuenta pero soy más que nada un curioso, un voyeur de la "'información' 'inmediatizada'"(comillas en 'información' y también en 'inmediatizada', nótese). Apenas abrí la cuenta por un artículo que leí de Jordi Soler y me inscribí en su sitio solo por el morbo de ver en esa dimensión a ese señor que siempre me ha sorpendido por su actividad precisamente "multidimensional". Para mí es un locutor excelente que se convirtió literato y que pasó de la poesía a los cuentos y luego a las novelas. Que escribe artículos en línea para diversos diarios de los dos lados del Atlántico, que tiene una página en el ciberespacio, la cual incluye una bitácora y además ahora juega con twitter.

El caso es que quería llegar a ese punto para hablar del iPod que vino a dar a mis manos recientemente, del cual tenía muchas dudas (y sigo teniendo) pero que con sus 64 Gb de memoria me ha ido ganando poco a poco. El caso es que esos gigabites traducidos en capacidad para almacenar música resultan una barbaridad. Por ejemplo, aquella estación de radio en la cual trabajaba Jordi Soler y que se llamaba Rock 101 -y de la cual ya he hablado un par de veces aquí-, tenía una lista básica de unas 250 canciones, es decir, las que siempre se escuchaban todos los días de base, además de las que incluyeran en la programación de cada día. Y es que la estación tenía como temática el rock clásico y si uno analiza esa lista aproximada, no hay muchos más "clásicos" que falten. Así que 'me bajé' la lista de internet y con todos los albums que he ido convirtiendo en Mp3/Mp4 a través de éstos años, no me faltaron más de 50 canciones para juntar toda la programación regular de una estación de radio. Sobra decir que en la memoria del aparato del tamaño de la palma de la mano de un niño, y que cabe cómodamente en la bolsa de los jeans, todo ese rock desde Aerosmith hasta Frank Zappa no ocupó prácticamente nada.
Casi me asustó darme cuenta que ahí cabe TODO Bach y no sé cuantas cosas más. Me pareció sumamente superfluo y casi irrespetuoso hacer eso a Bach, por lo cual me limité a transferir mi selección de preferidos, que no es pequeña.
No me he animado a transferir video ahí, porque insisto, digiero la tecnología de a poco, pues yo no nací con bluetooth incluído.
Por ahora con "la cháchara", -como hemos bautizado al iPod-, tengo una relación de respeto, desconfianza y fascinación. Para purificarme corro a escribir cartas navideñas a mano y pluma fuente, y con timbres adheridos "a la antigüita".
Además en París siempre hay conciertos en vivo en ésta época.

jueves, 17 de diciembre de 2009

272. Dedos

Tuve un examen difícil y le decía a un amigo que esperaba obtener por al menos un 10. Eso creo que para el resto del mundo no francófono es algo poco comprensible. En el sistema educativo francés se califica sobre veinte, de tal manera que la calificación mínima para aprobar es diez, lo cual aunque suena generoso, solo es lógico pues el "20" es prácticamente hipotético, si he entendido bien, en la práctica esa es una calificación que no se usa y ha de obedecer a la idea de que todo es siempre perfectible.
Pero independientemente de lo interesante (o totalmente inútil) que pueda ser reflexionar sobre los métodos de evaluación académica, lo que deseo resaltar es la cifra "20".
Para los franceses (pero no para los belgas), "ochenta" se dice "cuatro veintes"; "noventa" es "cuatro veintes y diez"; y con la misma lógica "setenta" es "sesenta y diez", pues 60 es múltiplo de 20 pero no 70. Eso claro, hace pensar que los galos contaban de veinte en veinte y no de diez en diez, y que de alguna manera lo siguen haciendo.
En México todos sabemos que las culturas mesoamericanas también tenían un sistema vigesimal, pues en la primaria a todos nos enseñan los números mayas, además de los romanos y evidentemente los arábigos. Irónicamente cuando viví en el Medio Oriente tuve que aprender los números indios pues los árabes ¡no cuentan con números arábigos!
Pero para no desviarme del asunto, parece ser que hubo varios sistemas vigesimales en el mundo (no sé si todavía los haya) y que fue el decimal el que finalmente se impuso. Creo que los humanos contamos instintivamente con la lógica: unidad/grupo de cinco (no sé como se diga)/decena/veintena. Eso evidentemente porque tenemos veinte dedos, distribuidos en 5, 10 y 20. Me pregunto si el uso del calzado tuvo que ver con el abandono de los sistemas vigesimales, o simplemente siempre fue más fácil contar de diez en diez, incluso para los exámenes...

domingo, 13 de diciembre de 2009

271.

En la lengua egipcia clásica, el verbo "oler" significa también "besar", y son ese tipo de cosas que nos hacen pensar acerca de cómo era el hombre hace miles de años y cómo somos ahora.

viernes, 20 de noviembre de 2009

270. Los últimos hombres de bronce

Hay definitivamente personas con vocación a la universalidad y al enciclopedismo, esto dicho en el mejor de los sentidos. Ésta bitácora por ejemplo es más un cuaderno de notas que una blogopedia, como la de *Aaoiue. Y todo ésto viene al cuento por dos cosas: La primera es que cada vez que leo a tipos como Mircea Eliade y Carl Gustav Jung me queda la sensación de que ellos lo habían leído 'todo'. Eran gente con espíritu 'renacentista', que sabían mucho de muchas cosas y no tenían ni Google ni Wiki. Me da la impresión de hablar como en la épica, en donde hubo razas mejores antes que nosotros. Y es eso lo que me lleva al segundo asunto: Parece que la gente hoy en día, cada vez sabe menos de todo, y hablo incluso de personas que andan por los pasillos de las universidades. Finalmente he observado que la blogósfera es un refugio interesante de las reflexiones acerca del mundo y que si bien todavía no encuentro a uno de esos hombres (o mujeres) de edades pasadas y mejores, el diálogo nos mantiene un tanto en el espíritu de aquellos.

sábado, 14 de noviembre de 2009

269. Sin necesidad de leer el horóscopo.

Sumergido en mi mundo alternativo en donde no existen los pitufos, esperaba para cruzar el Boulevard Saint Michel, a la altura de las termas de Cluny. Y como en las tragedias griegas, un personaje extraño salido de sabrá Dios dónde, me soltó a bocajarro: "Hay que esperarse, ser paciente y aguantárselo todo. Así es esto."
Mi política desde hace años siempre ha sido la misma: Nunca doy las gracias, pues -como con las hadas-, eso puede resultar en una grave falta de cortesía, siempre les deseo un buen día y amable pero cauteloso aprieto el paso mirando hacia ambas direcciones...

martes, 10 de noviembre de 2009

268. Kosovo y Metojia




Hace poco develaron una estatua de Bill Clinton en Prístina, la capital de Kosovo. Para quien se pregunte porqué, la razón es muy simple: gracias a éste presidente las fuerzas de la OTAN bombardearon Serbia y a su ejército con el propósito de hacerlos retirarse de Kosovo. Más tarde los albaneses de la región se proclamaron Estado independiente, con la aprobación de los Estados Unidos y otros países.
Éste verano tuve la oportunidad de estar no en Prístina, pero sí en algunas áreas de ésta región autoproclamada independiente. Nuestra camioneta, con placas serbias, tuvo que ser resguardada por dos patrullas, primero serbo-kosovares y después albano-kosovares, una delante y otra atrás. Y es que en el norte, en donde se ha ido aglomerando lo que queda de población serbia, los policías sólo pueden ser evidentemente serbios y del 'otro lado' son albaneses. Del 'lado' serbio, los autos siguen teniendo las placas de la república serbia con la abreviación KM, es decir 'Kosovo y Metojia' que es el nombre histórico de la región. Del otro lado, simplemente no tienen placas o tienen nuevas con las letras KS, que significa, obviamente 'Kosovo'. Las banderas de un lado son serbias, con los distintivos colores eslavos rojo, azul y blanco que también encontramos en la bandera rusa o eslovena, y en el área albanesa las banderas son norteamericanas y albanesas, rojas con el águila negra. La bandera del 'nuevo país' es por supuesto tan artificial que ni siquiera ahí se le utiliza.
La razón por la cual los albaneses han suprimido el término 'Metojia' de la región es porque al ser una palabra griega que denomina las tierras de los monasterios ortodoxos, recuerda que esas tierras son el corazón de la Serbia histórica.
Y es justamente ese detalle lo que nos llevó hasta allá: Fuimos a visitar dos monasterios que datan de los siglos XIII y XIV, cuando los eslavos que llegaron por ahí del siglo VII a tierras bizantinas finalmente se unieron en un reino bajo una dinastía fuerte. Cristianizados y bizantinizados, la base del reino fue una Iglesia autocéfala en comunión con las otras Iglesias orientales. El patriarcado fue construido en Pec ('Pech'), justo en lo que ahora es un área dominada por los albaneses. El otro monasterio que visitamos y en donde pasamos la noche fue el de Decani, ('Dechani'), que también data de aquellas épocas.
Son soldados italianos de la OTAN que tienen que proteger estos monumentos históricos de la devastación albanesa, aunque desafortunadamente la población cristiana sigue siendo desplazada y obligada a abandonar sus casas y tierras. En el camino encontramos iglesias abandonadas y cementerios profanados.
Hoy las monjas en Pec y los monjes en Decani viven dentro de las débiles murallas de sus monasterios, como parte de un patrimonio de la historia de la humanidad que corre peligro de borrarse. Viven ahí y siguen orando entre incienso e iconos pintados hace cientos de años, produciendo miel, velas, vino y 'agua de vida' y cuidando de sus jardines como pequeños edenes que ignoran la tragedia del mundo exterior, con todo y su nueva estatua de Bill Clinton.
Creo que está bien que hablemos de los crímenes de guerra cometidos por personas como Milosevic y cualquier otra en cualquier rincón del planeta, pero también deberíamos voltear a ver lo que todavía hoy está sucediendo en los Balcanes, no sólo por conciencia humana sino como lección histórica. Quizá mañana una minoría extranjera en nuestros países se apropie de una región y por el hecho de ser aliados pasajeros de una superpotencia se declaren independientes, con el aplauso de la comunidad internacional.

domingo, 1 de noviembre de 2009


Como todos los años, con mucho cariño, para todas mis amigas, ¡felíz día de Brujas!

viernes, 16 de octubre de 2009

267. beyond repair

"Te odio por haberme hecho odiarte"-le dijo, cuando se percató que nada de eso tenía remedio, ni siquiera él mismo.

martes, 13 de octubre de 2009

266. aniversarios

A ciento cincuenta años de El Origen de las Especies y a veinte (sí, ya son 20) de la caída del Muro de Berlín, me pregunto si el hombre habrá evolucionado en sentido positivo, aunque sea un poco, o simplemente ya hemos llegado a la cumbre y llevamos mucho tiempo en bajada.
¿El Homo Sapiens se extinguirá antes de evolucionar en algo mejor?

viernes, 9 de octubre de 2009

265. Otra vez los Nobel

Cada año en este espacio me da por comentar los dos únicos premios Nobel que tienen algún significado claro para los simples mortales como su servidor y que no estamos iniciados en las ciencias exactas como para entender qué hicieron los que recibieron los correspondientes galardones en Física, Química y Medicina.
Hablo pues, del premio de Literatura y en de la Paz. También, como ya he dicho antes, el reconocimiento en la categoría de Economía no es propiamente ni oficialmente un Nobel.
El de Literatura es el que provoca mayor expectación y cada año hay 'divas' decepcionadas que fingen no inmutarse. Pero para qué negarlo, la literatura es un arte y el arte siempre involucra fuertes emociones al crearlo y al apreciarlo. El mismo Sartre se debió de haber regocijado tanto al rechazarlo...
Herta Müller. Alemana nacida en Rumania. Escritora que aborda el tema de la represión, las minorías y el exilio. No es un perfil extraño para ése premio Nobel, y tampoco es extraño que la Real Academia Sueca se decida por un escritor poco conocido, para tragedia y decepción de los intocables y encumbrados. No leo la lengua de Goethe y en mi vida había oído hablar de esta escritora, así que disculparán que no les proporcione más información.
En cuanto al premio llamado de la Paz, el cual lo otorga en Parlamento Noruego y no la Academia Sueca, ha tenido a lo largo de su historia grandes aciertos (la Cruz Roja, Médicos sin Fronteras, UNICEF, Martin Luther King, Nelson Mandela, etc.) y por otro lado ha tenido decisiones que son totalmente absurdas, como hace dos años con Al Gore. Este año fue Barak Obama, quien honestamente dijo que no lo merecía. Estoy de acuerdo. Guantánamo sigue abierta y además ahora hay gemelas peores en Afganistán y quizá Irak. Las tropas invasoras siguen en esos dos países. La colonización sionista continúa en Palestina, la expulsión de los serbios sigue en Kosovo, los dementes dirigentes iraníes están a medio paso de tener bombas nucleares, el combate al narcotráfico ha sido un gran fracaso y un muy largo etcétera. Quizá el presidente estadounidense tenga buenas intenciones o quizá solo sea que sólo tiene un discurso que suena a buenas intenciones. Ciertamente es mil veces mejor que su antecesor y que su contrincante en la campaña electoral, pero francamente, ¿qué ha hecho en concreto para ganar éste premio?

sábado, 3 de octubre de 2009

264. Cómo fue que se inventaron los restoranes argentinos...

Hace poco platicaba con una persona vegetariana sobre el tema de las dietas selectivas. Lo que yo comentaba es que la selección (y por tanto la abstención) de ciertos tipos de alimentos es tan antiguo como el ser humano, pero que en resumidas cuentas, las razones son básicamente culturales, lo cual incluye la religión y las tendencias ideológicas, pues biológicamente somos 'omnívoros'.
Como mexicano he escuchado docenas de veces que comemos cosas rarísimas, eso sin contar todo tipo de chiles (ají, pimiento, guindilla, o de plano capsicum, para que nos entendamos). Y en realidad sí comemos cosas 'raras', que incluyen iguanas, víboras, chapulines (saltamontes), escamoles (huevos de hormiga), hormigas, huitlacoche (hongos parasitarios del maíz), y no sé que tantas otras maravillas culinarias que espero seguir descubriendo. Los franceses son un caso particular, ellos sí dicen que los mexicanos comemos cosas peculiares pero inmediatamente reflexionan acerca de los escargots y sus quesos (por ejemplo), y terminan diciendo que conocen un buen restorán mexicano en donde un día probaron tal o cual cosa. Supongo que ningún chino o indio se sorprendería mucho al oír esto.
En fin, que la reflexión se quedó por el momento en el asunto cultural, pero me dejó pensando en ese detalle que ya antes me había puesto a pensar: de entre los homínidos, el homo sapiens es el único que incluye en su dieta regular la carne, y por otro laso también es el único que se autoimpone regulaciones (restricciones y prohibiciones) de grupos alimenticios por razones diferentes de la distinción básica 'comestible'/'no comestible' y de la distinción 'de la misma especie'/'de diferente especie' (aunque sepamos de casos relativamente aislados de antropofagia).
El vegetarianismo es básicamente la simple exclusión de otros animales en la dieta, ya sea por razones religiosas (budistas, por ejemplo), filosóficas (como los pitagóricos), o simplemente culturales. Algunos incluyen productos de origen animal como huevos y lácteos, y otros no.
Los regímenes regulados en el marco de un grupo religioso suelen mucho más complejos y varían según el calendario religioso. Kosher, Halal o 'cuaresmal' son limitantes que incumben a una persona religiosa, 'vegetariano' es algo que incumbe a muchos tipos de personas por diferentes razones.
Para terminar, les dejo, someramente explicada a mi manera, una de las hipótesis (o quizá he mezclado varias), que podrían explicar el porqué comemos carne:
Sabemos que en la carrera por la supervivencia entre antropoides, nuestra especie no era la única ni la más fuerte, pero al parecer era la más adaptable (adaptabilidad=inteligencia, en este caso). Para sobrevivir había que vivir en grupos (somos sociales, somos políticos, somos gregarios), la recolección no siempre es suficiente para alimentar a todo el grupo. Otros omínidos comen pequeños animales, como insectos, por lo que ese puede ser un principio. La pesca es quizá el siguiente paso, y de ahí a comer anfibios y pequeños reptiles no debe haber gran distancia, pero el verdadero salto en la evolución (adaptabilidad=supervivencia) es la caza. Es probable que nuestros antepasados hayan sobrevivido gracias a la 'decisión' de matar a otros animales para poder alimentarse y la domesticación de canes salvajes puede haber sido también un elemento clave para tener éxito. Más aún, si mujeres y niños se dedicaban a la recolección, los hombres se dedicaban a la caza y así nació la división del trabajo en función del género. Para cuando la agricultura se desarrolla lo suficiente para producir cantidades considerables de alimentos, la caza y la domesticación ya habían sido largamente asimiladas.
Los perros se quedaron con nosotros y desde entonces hemos evolucionado juntos. Ya no los necesitamos para cazar, pero siguen alertándonos del peligro, cuidando nuestros hogares y jugando con los niños.
Ya no necesitamos comer carne para sobrevivir, y nuestros perros pueden comer croquetas. Quizá mi amiga tenga razón: "Todos los seres vivos tienen derecho a seguir viviendo".Y lo único que tengo en mi débil defensa es decir que la evolución me juega rudo cada vez que tengo un buen bife enfrente...



miércoles, 30 de septiembre de 2009

263. Poesía inesperada.

-Para Paty.

En cierta forma me alegra saber poco de poesía. De hecho estoy convencido de cuando aseguro, en tono de broma -"bromeando en serio", decimos en México-, que en esta época ya nadie lee poesía. Por supuesto que siempre lo digo a alguien que precisamente lee e incluso escribe poesía. Es como cuando digo que ya nadie escribe y manda cartas, y lo digo justo porque yo disfruto haciéndolo.
Decía que no sé casi nada de poesía sin ningún tono de falsa modestia. No entiendo de métrica, ni rima, ni corrientes que estuvieron o están de moda. Simplemente en ocasiones hay un poema que me 'toca', que hace detenerme porque me ha estremecido como al neófito que oye por primera vez a Bach. Y eso es lo que me ocurrió hace mucho tiempo con un libro de poemas de Rubén Bonifaz Nuño que llegó casi por accidente a mis manos.
Hace unos días, sentado frente al canal del Rey Sol en Versalles, recibí en forma de maravilloso regalo, un libro que quise ya desde antes de leerlo: Los demonios y los días, en la edición conmemorativa de los cincuenta años de su publicación. Está autografiado, para mí, por el autor.
La letra es pequeña, encimada y casi ilegible, pues el Maestro tuvo el destino de Homero y de Borges: se ha quedado ciego. Y si no fuera porque detesto los minaretes que construyen frente a las iglesias, diría también que está ciego como el muecín que llama...
Pocos saben que el filólogo clásico más reconocido en mi país (y en muchos otros) es también poeta. Y eso sucede porque siempre ha escrito con la libertad de quien no tiene una corriente literaria a la cual adherirse. Esa es su tragedia y su originalidad, además del clavel que siempre porta en la solapa.
Pocos saben que es poeta y muchísimos menos saben que a mi me gusta. Pero esa es la alegría de saber poco.

28.

Con un germen casi de alegría
he podido ver las cosas. La sangre
se levanta, sale como un perro
del rincón oscuro en que dormitaba.
Y me intranquiliza ver que estoy solo.

No me queda nada; sólo los nombres
viejos, nuevos nombres amados
que se mezclan suavemente; confundo
el sabor de todos sombre mi lengua.

Es como el principio de mayo
cuando nos trabaja el timepo, y el aire
y los besos saben a sal y a leche;
o como en las playas, cuando arriban
el viento y la espuma, traspasados
de un gusto de ropas de mujer satisfecha.

Hay cosas que sé sin conocerlas;
presencias que siento mías
aunque hayan quedado lejos por siempre.

Puedo hablar y puedo decirlo: algunas
veces las ventanas tienden las hojas
y vuelan: son pájaros. Y acontece
que baja de todas partes el cielo
rumbo al corazón, con la dulzura
de una enfermedad sin importancia.

-Rubén Bonifaz Nuño, Los demonios y los días.

jueves, 27 de agosto de 2009

262.minuciosamente

"Y mirá que apenas nos conocíamos y ya la vida urdía lo necesario para desencontrarnos minuciosamente."

 J. Cortázar, Rayuela, cap.1

domingo, 16 de agosto de 2009

261. El dedo.

Del cine:

"Monsieur, quand le sage montre les cieux, l'imbécile regarde le doigt"
 [Señor, cuando el sabio señala los cielos, el imbécil mira el dedo]

-Le fabuleux destin d'Amélie Poulain

lunes, 10 de agosto de 2009

260. Los hombres que odian a las mujeres


  Män son hatar kvinnor, literalmente traducido 'Los hombres que odian a las mujeres', es la primera parte de una trilogía de novelas policiacas suecas llamada Millennium, escritas por el ya fallecido periodista y hoy célebre, Stieg Larsson (1954-2004).
  En castellano el libro apareció como Los hombres que no amaban a las mujeres, quizá siguiendo a la publicación francesa: Les hommes qui n'aimaient pas les femmes. Lo cual interpreto simplemente como una cuestión de mercado, pues es probable que hayan asumido que el título exactamente traducido era demasiado fuerte y quizá ello se reflejaría en las ventas, en especial tratándose de las potenciales lectoras. Pero sin duda, la historia va mucho mejor con el título original*. En inglés la cosa es todavía peor, se llama The Girl with the Dragon Tattoo haciendo referencia a uno de los personajes principales.
  Tengo resistencia a leer best sellers y nunca había tenido interés por acercarme a la novela policiaca, quizá con la sola excepción de las obras de Yasmina Khadra, las cuales son en ocasiones clasificadas en ese subgénero pero que en mi opinión tienen dimensiones narrativas e ideológicas que desbordan por mucho a la novela negra. Pero volviendo al asunto de Larsson, después de leer algunas críticas interesantes decidí hacerme de un ejemplar en económica que encontré en una librería de Beirut. 
  Como mi conocimiento de la lengua sueca es totalmente inexistente, me pareció que la traducción británica estaría bien y comencé a leerla como pasatiempo de viaje. Reconozco que la historia 'me enganchó'.
No pretendo hacer aquí ni una crítica literaria en forma, ni tampoco un reporte de lectura, simplemente quiero compartir mi impresión general sobre este fenómeno de marketing literario.
  La novela está escrita en dos ritmos, el primero calmado sin llegar a ser totalmente lento, lleno de adjetivos y rodeos ilustrativos. Larsson logra llevarte de la mano hasta por ahí de la página 300 sin que la verdadera acción comience. Este señor preparó la mesa con tal esmero que uno no se desespera y se larga. Eso sencillamente es tener talento. Después la narración acelera vertiginosamente como si fuéramos a bordo de la motocicleta modificada de la chica del tatuaje. Para la página 446 el misterio está resuelto y este tipo tiene todavía la osadía de poner 87 páginas delante para terminar su historia. E insisto, uno se queda hasta el postre sin darse la media vuelta y esfumarse.
  Dos personajes principales que mantienen el balance de la obra: 
  Mikael Blomkvist, un periodista de cuarenta y tantos años, socio de una pequeña pero buena revista financiera llamada Millennium. Idealista y hasta un tanto ingenuo, quien ha perdido el primer 'round' en contra de un magnate, mafioso y especulador. Por ello ha decidido tomar un inusual trabajo temporal que le ofrece Henrik Vanger patriarca de una dinastía familiar de industriales en decadencia.
  Lisbeth Salander (la chica de la moto y los múltiple tatuajes y piercings) con personalidad en el borde de la desadaptación social pero brillante hacker e investigadora, memoria 'fotográfica' incluida entre sus múltiples y poco ortodoxas habilidades.
  Dos cosas por hacer sin dejar que Millennium se hunda: 
  -Resolver el misterio de la desaparición hace casi cuarenta años de la sobrina de Vanger quien sospecha que fue asesinada por algún miembro del clan, el cual evidentemente (y no tanto) tiene varios esqueletos en el armario.
  -Recuperarse del asalto perdido y terminar con Wennerström, el industrial mafioso antes mencionado. 

  Quizá solo sea la sensación literaria del momento, pero me ha parecido bien escrita y llevada. Entretiene y captura la atención, incluso de lectores un tanto 'duros de roer'. Ya veremos si el gusto me dura para leer la segunda parte.
  Y por cierto, la película no es realmente buena.


LARSSON, Stieg. 2005. The Girl with the Dragon Tatoo: Millennium I. [trad.] Reg Keeland. London : Maclehose Press, Quercus, 2005. pág. 534. ISBN1098765432.


* La referencia directa se encuentra en el capítulo 28 en palabras de Lisbeth Salander: "Otro hombre que odia a las mujeres" [p.493 de la edición inglesa: "One more man who hates women"]

jueves, 6 de agosto de 2009

259. Malicious

"There's always someone willing to believe malicious rumours."

-Stieg Larsson The Girl with the Dragon Tattoo

sábado, 1 de agosto de 2009

258. El síndrome Big Brother


"Il faut dans nos temps modernes, avoir l'esprit européen"
-Madame de Staël (1766-1817)

Hace algunos días tuve la oportunidad de visitar por primera vez Londres. Me pareció una ciudad sumamente interesante y bella en muchos sentidos. Descubrí que los londinenses, especialmente los jóvenes, son bastante más amigables que los parisinos. También comprobé que el Canal de la Mancha separa visiones del mundo totalmente distintas. En las humanidades frecuentemente encontramos "la Escuela francesa" y "la Escuela de habla inglesa" (es decir británica-estadounidense).  Es fácil comenzar a entender el porqué cuando se toma un tren en París y se desciende en Londres. No es sólo cuestión del idioma, la moneda, la forma de gobierno, el sistema métrico, el modelo universitario,la comida, el sentido para circular... Es algo mucho más hondo, es algo que incluso se percibe en los colores de las dos ciudades.
Quizá vaya comentando en otras entradas detalles de tales impresiones, pero por ahora tocaré un punto que me ha tenido meditando. La capital inglesa tiene cámaras de videovigilancia en cantidades impresionantes. Están por todos lados e incluso hay anuncios que señalan su existencia como medio disuasivo. Y hasta donde sé, ya estaban ahí antes de las bombas en el metro. En casi todas las ciudades modernas hay cámaras de video, pero en Londres su presencia es incluso exagerada. Irónicamente en Belfast, donde los problemas de violencia pueden llegar a ser realmente graves, no encontré tantos dispositivos electrónicos.
Puede que me equivoque pero esa es una manera un tanto sutil de percatarse de la existencia de una mentalidad policiaca por parte del Estado. En el único país 'europeo' en donde un oficial de frontera me ha hecho numerosas preguntas ha sido en Gran Bretaña, quizá he corrido con suerte, pero me recordó un tanto a la forma de ser de sus "primos" en Norteamérica, y me recordó también el porqué, con todo y sus problemas, Europa siempre me ha parecido mejor que "the american way of life". Ahora lo único que espero es que a esa Europa no le dé por copiar modelos que le son ajenos en nombre de la "seguridad", como ya está ocurriendo en Italia o en ciertos países del Este, en donde los viejos hábitos comunistas parecen no haber desaparecido del todo.

miércoles, 29 de julio de 2009

257 Metafísico

""¿Quién te iba a decir, pibe, que acabarías metafísico?", se interpelaba Oliveira. "Hay que resistirse al ropero de tres cuerpos, che, conformate con la mesita de luz del insomnio cotidiano.""
-Rayuela, cap.90

miércoles, 22 de julio de 2009

256 Turismo literario.

Procuro que siempre haya una parte literaria en los viajes que hago. Una forma de turismo literario supongo, si tal cosa existe. Por un lado me gusta escribir durante mi estadia en los sitios por los que paso, de preferencia con un cafe o una cerveza en un lugar que se preste para ello. Por otro lado, y eso es de lo que hoy he querido hablar, es de los libros que tiene relacion con las ciudades. Cualquiera que le tenga algun amor a la literatura, con poco meditarlo, se dara cuenta que hay ciertos libros que relaciona con alguna ciudad, tanto que quiza caigan en el campo de los cliches: Digamos, Nuestra Senora de Paris de Victor Hugo, evidentemente inseparable de la capital francesa. La parte del turismo literario consistiria en comprar dicha obra en una libreria de la Riviere Gauche y anotar fecha y lugar en la primera pagina.
Pero por supuesto las posibilidades de este tipo de actividad viajera son tan grandes como las obsesiones geograficas y literarias de cada quien. Me imagino que hoy en dia muchos gustarian de comprar un libro de Harry Potter en Edimburgo, aunque un purista hubiera preferido una aventura de Sherlok Holmes.
No me gusta mucho la idea, pero sospecho que la ciudad de Mexico y La Region mas transparente de Fuentes podrian ser un buen ejemplo latinoamericano.
De hecho, ahora escribiendo esto me ha venido la idea de ir haciendo una lista de esos posibles matrimonios imaginarios entre libros y metropolis.
Dubliners de James Joyce fue a dar hoy a una (nueva) mochila con el logo de Guiness. Admito que en ocasiones caigo en lo kitch pero que diablos, hay tan poco tiempo en esta vida...
Si alguien tiene la gentileza de dar sugestiones par la lista antes mencionada, la cual pretendo publicar con un "top 10" en unos dias, le agradecere mucho me las deje aqui, o las envie a mi direccion electronica. Por otro lado, ya habran notado que extravie los acentos, pero espero encontrarlos de vuelta al continente. Ustedes disculparan.

miércoles, 1 de julio de 2009

255. Por un instante

Esas mujeres en el puerto, en la estación, esas mujeres que esperan o las que dicen adiós. Que buscan con la mirada entre la gente, con flores en las manos, o tomando de la mano a sus hijos. Que se muerden a veces los labios sin darse cuenta o pasan su mano por la ropa que se esmeraron en ponerse. Esas mujeres que esperan el tren, o el autobus, que se despiden a lo lejos de un avion, de un barco, que por un momento piensan en la posibilidad de que esa sea la ultima vez, de que quizá no haya vuelta. Novias, esposas, amantes, todas son siempre, por un instante, la misma mujer.

sábado, 20 de junio de 2009

254. Un mundo felíz.

Hay que estar tranquilos, pues en el futuro cercano, todo va a estar bien.
El mundo civilizado será evidentemente democrático: todos los ciudadanos votarán cada dos o tres años sin falta  por su candidato preferido. Cierto que los políticos serán los mismos de siempre en este y aquel puesto, y que la diferencia ideológica entre candidatos se reducirá a grandes discusiones sobre minúsculos temas, de gran forma y nada de fondo. Pero no se preocupen, siempre habrá una izquierda y una derecha para elegir, aunque muy civilizadamente todos estarán tan cerca del 'centro' que quizá lo único que cambie sean lo colores de los partidos y claro, la retórica, los de izquierda hablan siempre de una manera y los de derecha de otra, o si lo prefieren, los liberales y los conservadores, o no importa en qué fórmula venga el asunto en cada país. Evidentemente serán los medios de 'comunicación' los que nos proporcionen la información necesaria para emitir nuestro voto responsable. Por lo demás ya sabemos que quienes gobiernan realmente son los grandes conglomerados económicos (unos tres o cuatro en el mundo). Ellos, a través de sus ramas farmacéuticas nos proporcionarán sin falta los medicamentos diarios (o semanales, o mensuales que da lo mismo) para poder vivir tranquila y normalmente como todos los demás. Antes era un problema eso del sida pero ahora basta con la dosis indicada de por vida para vivir total y absolutamente de manera normal. Eso sí hay que tener cuidado con los nuevos virus altamente contagiosos que en ocasiones aparecen por generación espontánea, pero para los cuales siempre hay una cura o vacuna inventada rápidamente por nuestros amigos de las corporaciones farmacéuticas.
Ellos mismo son los que se encargan de la más fina selección genética para nuestros futuros hijos. Gracias a ellos ya no tendremos que preocuparnos de que nuestros vástagos desarrollen aptitudes o tengan tendencias 'fuera de lo normal y correcto'.
En cuanto a los derechos humanos y esas cosas, es de esperar que como Estados civilizados, occidentales y democráticos todos los ciudadanos gocemos de esos derechos: Tendremos derecho a trabajar, a pagar impuestos y por supuesto a consumir. Siempre tendremos derecho de elegir lo que consumimos, para eso nos informan en la tele y en internet ¿no? 
El gobierno, celoso de nuestra seguridad en contra de las grandes amenazas externas, de las cuales no nos atreveremos ni a preguntar porque 'todo el mundo sabe que están ahí', puede perseguir en cualquier momento a cualquier ciudadano sospechoso y/o peligroso. La leyes 'de libertad y seguridad' que nuestros representantes populares elegidos democráticamente irán aprobando siempre serán en favor de nuestra seguridad y bienestar. Afortunadamente hay cámaras de vigilancia por todos lados y todos tenemos el chip de identidad con ubicación por satélite que utilizamos para todo: para pagar las compras, el transporte, para identificarnos, pagar impuestos, como pasaporte, para nuestro historial médico, etc. El buen ciudadano está constanemente protegido y claro, no tiene nada que ocultar.
En cuanto a la educación, bueno, ya sabemos que la idea de universidad pública quedará finalmente en el pasado, o mejor dicho, todo el mundo podrá ser capacitado para trabajar en las multinacionales conglomeradas desde el bachillerato técnico. El futuro está en los técnicos profesionales y administrativos.
La universidades privadas, serán claro tan solo para unos cuantos que puedan pagarlas, ¿pero quién quiere estudiar y saber todas esas cosas? Ser director debe ser muy complicado.
De las humanidades nada, esas tonterías se quedarán finalmente en el pasado, la sociedad no necesita esos parásitos y flojos que dicen cosas complicadas y se quejan de todo.
Las ciencias claro, son para el buen desarrollo de las multinacionales, que incluirán la mejor tecnología para combatir las amenazas externas al mundo civilizado.
El lenguaje será sumamente sencillo. Nadie necesita leer cosas difíciles y mucho menos escribirlas. Se puede hablar perfectamente con un vocabulario sencillo y claro, nada de verborrea a la antigua. Lo único que hace falta es saber manejar con habilidad nuestros instrumentos de trabajo.
Como ven, nuestro futuro es brillante, nada de qué preocuparse, ya hay quien trabaja duro para proporcionárnoslo.

jueves, 11 de junio de 2009

253. Entre bosques y océanos

En mi ventana hay un bosque en miniatura, y al fondo una iglesia rusa de madera, con iconos pintados en la fachada. He puesto mi escritorio frente a dicha ventana, la abro y veo llover. Desde pequeño me han alegrado los días lluviosos y aquí los tengo por montones en cualquier época del año. El mar que antes tenía era una invitación a partir en una búsqueda; la tierra mojada y el agua que cae entre los árboles es una invitación a quedarse. Creo que hay personas excepcionales que pueden ser ambas.

sábado, 6 de junio de 2009

252 L'Hermite

"vagabundo y errante serás en la tierra"
Gen 4:12
"yo soy el camino"
Jn 14:6
 De los arcanos mayores, el que lleva el número nueve es el Eremita. En el tarot de Marsella los números romanos nunca restan, de manera que utilizan la manera más antigua de expresar las cifras, así 'nueve' se expresa VIIII y no IX. Esto por supuesto es deliverado y una manera de entenderlo es como una dinámica que no retrocede hasta completarse.
 Los arcanos mayores han sido relacionados en términos junguianos como figuras arquetípicas (pues para Jung los arquetipos en sí no son representables), las cuales grosso modo son  estructuras básicas presentes en el inconsciente colectivo, que se repiten tanto en la psique individual como en las expresiones colectivas (culturales por ejemplo) tomando según el caso una forma particular.
 En el tarot las cartas tienen, como los arquetipos, relación con los demás, de tal forma que forman parte de un todo dinámico. El eremita o ermitaño es claramente otra expresión de la carta sin número que es El Loco. De hecho, podríamos decir que es el mismo personaje, pero viejo. Los dos tienen capucha y bastón, y los dos son vagabundos. Podríamos decir que el loco mira hacia el futuro y el ermitaño hacia el pasado, el primero ve al mago, el otro ilumina la columna J de la justicia.
En la Biblia Caín es el primer vagabundo de la historia, lo cual es hasta cierto punto la ironía divina, pues él era quien cultivaba, mientras que Abel era pastor. Cuando llega la hora de las ofrendas, Yahvé se complace con la ofrenda del pastor y no del agricultor, lo cual lleva al incidente que todos conocemos. El castigo por dicho crimen es que la tierra no le dará más frutos y tendrá que errar por la tierra. En una inversión histórica muy interesante el sedentario se transforma en nómada, lo cual no le impide hacer cosas como fundar ciudades de tal forma que también es el primer urbanista de la historia bíblica...
 Pero parece que Yahvé tiene una predilección ambivalente hacia el nomadismo, pues es un signo de expiación, renovación y también promesa. Adán y Eva comenzaron su expiación al ser expulsados del Edén, pero Abraham y Moisés se hicieron nómadas para acercarse a Dios. 
 El Éxodo se convirtió en el modelo bíblico de la relación ideal entre Yahvé y el pueblo de Israel, es decir, entre Dios y los creyentes. En el desierto el hombre no tiene nada, excepto a Dios y a sí mismo.
 El Nuevo Testamento replica a su manera las estructuras del Antiguo. Juan el Bautista es el primer Eremita que encontramos, pero el mismo Jesús lo es de alguna forma y por supuesto los apóstoles son vagabundo místicos por excelencia. No en vano Pablo tendrá su revelación en el camino a Damasco.
 La cultura popular y la literatura están llenas de personajes errantes. Odiseo, Eneas y el Quijote son ejemplos evidentes. El mismo Homero es el prototipo del bardo errante, que va de sitio en sitio contando (y cantando) sus historias.
 La Edad Media es quizá uno de los momentos en los cuales culturalmente hablando, el prototipo de vagabundo se hace más popular. El caballero errante, el juglar y el peregrino son figuras clásicas, tanto que se convierten en un tópico literario, el del homo viator en el cual la vida misma es el camino. Al parecer las cartas del tarot toman su forma de estos personajes.
 La cultura popular rusa está llena de peregrinos mendicantes, trovadores y hasta santos que tenían y hacían su vida en el camino. Los 'locos en Cristo' deambulaban desnudos o semidesnudos comiendo un poco de pan ofrecido por las personas humildes. Su renuncia a las posesiones era tan radical que no aceptaban nada de los ricos. Se dedicaban a vagar predicando y e incluso profetizando. Los vagabundos místicos impregnaron la literatura y Los relatos de un peregrino ruso nos ha llegado a occidente como muestra.
 El Loco y el Ermitaño pues, son personajes simbólicos pero también tangibles, reales. Uno puede toparse con alguno de ellos a la vuelta de la esquina, y también en un libro de Pushkin o de J.R.R. Tolkien. 
 Pero el verdadero Loco/Ermitaño está en cada uno de nosotros, es el viaje interno, la búsqueda de nosotros mismos, de aquello que llamamos 'nuestro propio camino', o de manera más sencilla, es la parte de nosotros que nos lleva a preguntarnos a través de la experiencia de vida quiénes somos.

viernes, 5 de junio de 2009

lunes, 18 de mayo de 2009

250. Gracias, Mario.

Mario Benedetti (14/IX/1920-17/V/2009)

Chau número tres

Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.

Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro.

Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.

Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.

Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.

Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.

Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.

Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.

Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.

lunes, 11 de mayo de 2009

249. Insomnio

"El insomnio es una lucidez vertiginosa que convierte el paraíso en un lugar de tortura. Todo es preferible a este develo permanente, a esta ausencia criminal del olvido"
-Emil Cioran, Prefacio a Sur les cimes du désespoir.

lunes, 4 de mayo de 2009

248. Lagartija catalana sin cola.


El pasado día de Sant Jordi, en un establecimiento del Passeig de Gràcia encontré el último ejemplar de un libro que tenía tiempo buscando. Lagartija sin Cola de José Donoso (Alfaguara 2007) es la última novela publicada de quien es probablemente el autor menos conocido del Boom Latinoamericano, -eso si metemos en otro saco a los ya de por sí inclasificables y geniales Onetti y Roa Bastos-. 
Ésta novela fue un proyecto comenzado en Calaceite, un pueblo en Cataluña y abandonado por el escritor chileno. La encontraron entre los papeles que dejó a la Universidad de Princeton. Con las indicaciones de una libreta de notas también entre los papeles, el editor le dio orden y forma coherentes.
Es significativo que haya sido en Barcelona donde fui a hallar ese libro que lleva como portada la foto de un fragmento de la  'Salmandra' de Gaudí en el Parque Güell.  La escultura de Gaudí pues, pasó a ser la imagen de la lagartija de Donoso, la cual a su vez es la metáfora de personaje principal de la novela, porque "las lagartijas se desprenden de una parte de ellas cuando se asustan". La historia ocurre entre Barcelona y el pueblo de Dors (supongo que está basado en Calaceite). 
Mi interés por la literatura en castellano comenzó por el Boom y del único autor que puedo decir que he leído todo es de Donoso, no sé cómo fue exactamente que sucedió pero para cuando terminé los libros entonces publicados me quedé con ganas de seguir leyéndolo, desafortunadamente él acababa de fallecer, por eso es que era importante para mi encontrar este último libro, el cual tuvo además la bondad de curar temporalmente mi apatía reciente por las novelas.
Este año que vuelve a ponerse de moda Cortázar han anunciado la publicación de un grueso libro de escritos inéditos del autor de Rayuela que se encontraban aparentemente en un mueble olvidado en su casa de París. Quizá esos escritos también tengan 'poderes catárticos' para algunos.

jueves, 23 de abril de 2009

247. Sant Jordi


A mis amig@s catalanes, y aprovechando que ando por estas tierras, les deseo felíz

Diada de Sant Jordi!

jueves, 16 de abril de 2009

246. Jueves Santo

Era jueves cuando la encontró. Había pasado junto a ella casi sin verla, pero unos pasos más adelante supo que algo andaba mal.

Era Jueves Santo y Marcelo la encontró llorando afuera de la iglesia. Había pasado a un lado de ella casi sin notarla, pero unos metros más adelante supo que le estaba sucediendo de nuevo.

No era la primera vez y sospechó que no sería la última. Simplemente tenía 'suerte' para esas cosas. Para esas y otras igual de extrañas.

Ella no gemía ni hacía ruidos ni moqueaba como las otras. Ella simplemente estaba ahí parada sin moverse ni un milímetro, con la mirada enterrada en el pavimento, ocultando sus lágrimas.

A los hombres les dan miedo las mujeres que lloran. Algunos porque no saben qué hacer, otros porque saben que hay llantos que engañan y tarde o temprano matan.

Él era lo suficientemente necio para saber de mentiras y además no tener miedo. Saber qué hacer en ocasiones es peligroso.

Después de todo ayer lo habían traicionado y otro día resucitaría.

Regresó los pasos andados y se detuvo a su lado, a una distancia prudente. Le preguntó si necesitaba algo, si la podía ayudar.

Ella respondió en silencio, con una mirada honda como el océano.

Él respondió inclinando la cabeza y haciendo el gesto de retomar su camino.

Ella dijo gracias y él sonrió. Sabía que volvería a encontrar ese mar.

sábado, 4 de abril de 2009

245. Instrucciones del juego.


En la edición crítica de Rayuela publicada por ALLCA XX/Ediciones UNESCO, se incluye un apéndice con el Cuaderno de bitácora de "Rayuela"- logbook, o sea diario de navegación o cuaderno de trabajo, según lo denominó el propio autor-. Es decir, las notas de las que se sirvió Cortázar para ir construyendo la novela. Como podrán suponer, se encuentran ahí cosas bastante interesantes que ayudan a 'develar' niveles de lectura escondidos o no tan evidentes en la obra.

Voy a poner un ejemplo que me interesó porque en él coinciden varias ideas que me son familiares.

-Primero un fragmento de la novela:

"Acabo siempre aludiendo al centro sin la menor garantía de saber lo que digo, cedo a la trampa fácil de la geometría con que pretende ordenarse nuestra vida de occidentales: Eje, centro, razón de ser, Omphalos, nombres de la nostalgia indoeuropea.
Incluso esta esxitencia que a veces procuro describir, este París donde me muevo como una hoja seca, no serían visibles si detrás no latiera la ansiedad axial, el reencuentro con el fuste." (Cap. 2)

-Ahora notas en la Bitácora:

P.11
Curioso: en el fondo de la máxima poesía de este tiempo nace de la filosofía existencial.
¡Extraños avatares!
¿Por qué ha ocurrido esta muerte de la poesía-en-la-vida?
1)La demesurada centrifugación del hombre: radio, TV, Comet, Sputnik, high fidelity, cinemascope, etc. En vez de enraizarnos (que es actitud, búsquda y logro de poesía), en vez de buscar el Centro (Eliade*), nos extendemos en mancha de aceite, nos trivializamos.
Un poema exige siempre una solidarización momentánea para una confrontación. Preferimos asistir a las confrontaciones de los héroes de las novelas y del cine.
2)La "kitsch", la desaforada conquista de la masa por el capitalismo en su última carrera. La élites mismas sucumben a las formas más altas: long play, la Dauphine que nos devuelve al bosque y a la Arcadia de week end. La lectura de los poetas es un "lujo" más, no ya una operación nocturna y grave como la entendían los románticos.
O sea que el occidente sigue su tradición helénica de racionalismo, Apolo gana hoy este round de su
P.13
lucha secular con Dionisos**. Pero el hombre es mucho más que el Occidente. Por no querer aceptarlo, el Occidente se está suicidando. La muerte de la poesía es una de sus necrosis.

P.D. Poésie pas morte! Claro que no. "Mientras el mundo --- habrá poesía!" Tampoco han muerto las ballenas, los leones, los basilos de Koch y las espiroquetas pálidas. Y sin embargo ya casi no cuentan...
La muerte, aquí, es una resultante estadística: la poesía vuelve hoy a la dimensión de género literario que tuvo en sus peores épocas. El ciclo real parece haberse cumplido.
 Pues bien, ahí tenemos la lectura 'detrás del telón'. Un Cortázar que medita sobre la muerte de la poesía (entre otras cosas) tomando a *Eliade, **Nietzsche y muy probablemente Sartre como referencias en un alquimia por demás curiosa; y por otro lado la expresión -valga la palabra- poética, en la reflexión de Oliveira del capítulo 2.